
Disfrute con nosotros y acompáñenos al gran cierre de la exposición fotográfica "Pop Density 5k/5 km2" que contiene obras de talentosos autores tales como Guillaume Corpart Muller, Ragnar Chacín y Jan Smith; quienes a través de sus obras reviven sensaciones y realidades que pasan inadvertidas y que son de una riqueza inigualable. Para comprender mejor el porqué de las obras, es decir, qué técnicas, qué lugares, en fin, los motivos de cada fotógrafo, permítenos invitarte este miércoles 28 de julio a las 19:00 hrs.
Y a continuación, a las 19:30 forma parte de nosotros involucrándote en el esperado café-débat, "Por una ciudad más humana", evento por el cual podrás exponer todas tus opiniones y enriquecer el debate con respecto al tema de la sustentabilidad. Se trata de un encuentro en el que participan el Arquitecto Francisco Guerra, la Biol. Martha Niño (SEMARNAT), y la Alianza Francesa. Ellos proponen ver el otro lado de la sustentabilidad, hacer una ciudad más humana, cuestionando las bases sobre las que creemos la estamos haciendo, empezando por revisar los conceptos principales hasta definir las tecnologías y analizar si tenemos la capacidad para consolidar un estilo de vida sustentable.
Estaremos esperándote en la Alianza Francesa de Polanco.
Entrada libre
POP. DENSITY | 5k / km2

Para entender acerca de la exposición Pop Density es necesario partir con el concepto de que la ciudad surge como principal protagonista en diversas ocasiones. En esta circunstancia, los fotógrafos involucrados utilizan la estética de la urbe para representar la ciudad como un ente que va evolucionando y a la vez va jugando con sus habitantes y sus construcciones. Al encontrarse con el factor de no lograr captar el marco completo de la ciudad, estos artistas concentran selectas porciones de algunos escenarios de las diferentes metrópolis.
Estos fragmentos se dan a conocer en fotos que representan áreas específicas dentro de las llamadas "ciudades modernas" cuyos elementos que las distinguen permanecen llenos de vitalidad pero que de igual forma han sido motivos que las han llevado a la autodestrucción. Esta constante animación de cambios nos permite analizar cómo el panorama en donde vivimos crece o se hunde. Y es aquí donde con esta perspectiva orgánica resultante de la exploración visual y la reflexión estética es de lo que se basan estos excelentes fotógrafos.
Por ejemplo, en las obras de Guillaume Corpart Muller nos mantiene fascinados con su técnica pitch-white (el manejo de la transición cromática por el tiempo de exposición) y
con ésta nos habla de la evolución de los elementos arquitectónicos mismos de la ciudad de Chicago y del DF.

De Ragnar Chacín, con sus fotografías en blanco y negro de escenas cotidianas dentro de la Ciudad de México resaltando los contrastes de ese caos citadino en que nos encontramos actualmente; y de Jan Smith, quien nos muestra imágenes con dos polos, la ciudad abandonada y la ciudad habitada, a través de ellas se muestra la historia de lo que fueron viviendas en Japón de lo que antes eran y lo que son hoy en día; la magnificencia y el vacío que se forma en los espacios.
En este proyecto fotográfico podemos concluir que presenta la vida de una ciudad a través de la vida en la ciudad. Eso es lo que estos fotógrafos quieren compartir con nosotros, sus experiencias a partir de la aproximación de elementos que les dieron vida a cada una de las urbes fotografiadas en algunas ciudades del mundo.
Esta información fue redactada por la Alianza Francesa de México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario